estás en » inicio » artículos » analisis intolerancia en sangre
Tendencia a ganar peso, problemas digestivos(sensación de hinchazón, gases, estreñimiento….) problemas respiratorios (rinitis, asma…) o dolores de cabeza, articulares, musculares.
Hoy, mediante un análisis de sangre, es fácil detectar cuales son los alimentos que te perjudican.
En este centro tienes a tu disposición los análisis más novedosos para valorar la sensibilidad alimentaria.
1. Las intolerancias alimentarias pueden ser reversibles
2. Los mecanismos que causan las intolerancias alimentarias son completamente diferentes a los mecanismos que causan las alergias alimentarias.
3. Las intolerancias alimentarias afectan a un gran porcentaje (45%) de la población.
4. Las intolerancias alimentarias pueden pasar desapercibidas durante varios años ya que sus manifestaciones no se suelen relacionar con la alimentación.
5. Las intolerancias alimentarias afectan por igual a niños y adultos.
-Tipado completo HLA-DQA1/DQB1
-Detección de los haplotipos HLA relacionados con la enfermedad celíaca actualmente reconocidos por asociaciones científicas de prestigio:
* HLA DQ2/DQ8/DQ7/DQ9
* HLA DQ2/DQ8/DQ7
* HLA TIPADO COMPLETO
(Test para diagnosticar la enfermedad celíaca mide Anticuerpos IgA, IgM, IgG,anti tTG (antitransaminasa tisular)
Anticuerpos anti tTG (transglutaminasa tisular) IgA y anti Gliadina IgG
Avena, trigo, arroz, maíz, centeno, trigo sarraceno, gluten, guisantes, lentejas, habas, soja, almendra, nuez, nuezde Brasil, anacardo, cacahuete, leche de vaca, huevo entero, pollo, cordero, ternera, cerdo, abadejo, bacalao,platija, lenguado, salmón, trucha, gambas, langostinos, cangrejo, langosta, mejillón, atún, brócoli, repollo,zanahoria, lechuga, puerro, patata, apio, pepino, pimiento rojo, pimiento verde, pimiento amarillo, tomate, ajo,champiñón, melón, sandía, pomelo, aceituna, naranja, limón, fresa, jengibre, cacao, levadura, té. |
Aguacate, albaricoque, almendra, anacardo, arandino azul, arándano rojo, avellanas, Cacahuetes,castaña,cereza, chufa, ciruela, coco, dátil, frambuesa, fresa, granada, Grosella roja, grosella negra, guayaba, higo, kiwi, lima, limón, mandarina, mango, Manzana, melocotón, melón, mora, naranja, nectarina, nuez, nuez de Brasil,nuez de Macadamia, papaya, pera, piña, piñones, pistacho, plátano, pomelo, sandía, semillas de girasol, uva. |
Acelga, ajo, alcachofa, alcaparra, alga espaguetti, alga espirulina, alga wakame, apio, berenjena, berro, brécol, calabacín, calabaza, cebolla, champiñones, chile rojo, lombarda, coles de Bruselas, coliflor, colza, endivia, escalonia, espárragos, espinacas, guindilla, judías verdes, lechuga, nabo, oliva, ortiga, pepino, pimientos, puerro, remolacha, repollo, rúcula, tomate, zanahoria. |
Arroz, avena, batata, centeno, espelta, garbanzo, guisantes, habas, judías blanca, judía roja,, lenteja, maíz, malta, mijo, patata, quinoa, salvado de trigo, sémola de trigo duro, soja, trigo, trigo sarraceno, yuca. |
Albahaca, anís, azafrán, canela, cilantro, clavo, comino, eneldo, estragón, jengibre, hierbabuena, hinojo, laurel, menta, mostaza, nuez moscada, orégano, perejil, pimienta, regaliz, romero, ruibarbo, salvia, sésamo, tomillo, vainilla. |
Agar agar, algarroba, aloe vera, amaranto, cacao, café, caña de azucar, clara de huevo, cola, ginko biloba, ginseng, leche de búfala, leche de cabra, leche de oveja, leche de vaca, levadura de cerveza, levadura de pan, manzanilla, miel, semilla de lino, té, yema de huevo |
Aguacate, albaricoque, arándano, cereza, ciruela roja, coco, frambuesa, fresa, granada, guinda, higo, kiwi, lima, limón, mandarina, mango, manzana, melocotón, melón, mora, naranja, pera, piña, plátano, pomelo, sandía, uva., almendras, anacardos, avellanas, cacahuetes, castañas, nueces, piñones, pipas de girasol, pistachos |
Alubia blanca, alubia negra, alubia roja, café, habas, lentejas, soja verde, garbanzos, quínoa, trigo, avena, cacao, cebada, centeno, gliadina, gluten, maíz, malta, arroz, inhibidor de la tripsina |
a-Lactoalbúmina, b-lactoalbúmina, BSA, caseína, leche de vaca, leche de cabra, yogurt, queso Brie, queso Camambert, queso de cabra, queso de oveja, queso de vaca, queso Emmental, queso feta, queso Mozarella, queso Parmesano. |
Acelgas, ajo, alcachofa, apio, berenjena, berro, brócoli, calabacín, calabaza, cardo, cebolla, champiñón, col, coliflor, endivia, espárrago blanco, espárrago verde, espinacas, escarola, grelos, guisantes, judías verdes, lechuga,lombarda, patata, pepino, pimiento rojo, pimiento verde, pimiento del piquillo, puerro, rábanos, remolacha, repollo, setas, tomate, zanahoria. |
Abadejo, almejas, atún, bacalao, berberecho, besugo, bogavante, boquerón, raya, rodaballo, salmón, sardina, sargo, sepia, lenguado, lubina, mejillón, merluza, mero, navaja, palometa, pez espada, pulpo, rape, caballa, calamar, gallo, gambas, jurel, langostino, zamburiñas. |
Clara, yema, ovoalbúmina. |
Cerdo, conejo, cordero, vacuno, pato, pavo pollo |
Albahaca, azafrán, canela, clavo, cúrcuma, curry, hinojo, laurel, menta, salvia, mostaza, orégano, perejil, pimentón dulce, pimentón picante, pimienta blanca, pimienta negra, pimienta verde, sésamo, tomillo, aceitunas, levadura panadera, E-262 Acetato Sódico, E-300 Acido Ascórbico, E-330 ácido Cítrico, E-951 Aspartamo, E-621 Glutamato Sódico, E-221 Sulfito sódico, E-414 goma arábiga, E-218 Metilo Benzoato, E-954 Sacarina, E-202 Sorbáto potásico, E-102 Tartracina, E-210 acido benzoico. |
aguacate, albaricoque, arándano azul, arándano rojo, cereza, coco, frambuesa, fresa, granada, grosella negra, grosella, roja, guayaba, higo, kiwi, lima, limón, mandarina, mango, manzana, melocotón, melón, mora, naranja, nectarina, papaya, pera, piña, plátano, pomelo, sandía, uva, zarzamora, anacardo, avellanas, cacahuetes, castaña, chufa, dátil, nuez, nuez de brasil, nuez de macadamia, piñones, pistacho, semilla de girasol. |
acelga, ajo, alcachofa, alcaparra, agar agar,, alga espaguetti, alga espirulina, alga wakame, apio, berenjena, berro, brécol, calabacín, calabaza, cebolla, champiñón, chile rojo, coles de bruselas, coliflor, colza, endibia,escalonia, espárragos, espinacas, guindillas, judía verde, lechuga, lombarda, nabo, oliva, ortiga, pepino, pimiento, puerro, rábano, remolacha, repollo, rucula, tomate, zanahoria |
arroz, avena, batata, centeno, espelta, garbanzo, guisantes, habas, judía blanca, judía roja, lentejas, maíz, malta, mijo, patata, quínoa, salvado de trigo, sémola de trigo duro, soja, trigo, trigo sarraceno, amaranto, algarroba |
Buey, caballo cabrito, cerdo, codorniz, conejo, cordero, jabalí, pato, pavo, perdiz, pollo, Ternera, toro, venado. |
Abadejo, almeja, anchoa, anguila, arenques, atún, bacalao, berberecho ,besugo, caballa, calamar, cangrejo, caracolas, Carpa, dorada, gamba, langostino, langosta, bogavante, lenguado, lubina, lucio, mejillón, merluza, mero, navaja, ostra, percebe, pez espada, platija, pulpo, rape, rodaballo, salmón, sardina, sepia, trucha, vieira. |
albahaca,, anís, azafrán, canela, cilantro, clavo, comino, eneldo, estragón, jengibre, hierbabuena, hinojo, laurel, menta, mostaza, nuez moscada, orégano, perejil, pimientas, regaliz, romero, ruibarbo, salvia, sésamo, tomillo, vainilla, Ginko biloba, Ginseng, Semillas de lino, té, manzanilla. |
aloe vera, , cacao, cafe, caña de azúcar, clara de huevo, cola, leche de búfala, leche de cabra, leche de oveja, leche de vaca, levadura de cerveza, levadura de pan, , miel, yema de huevo |
La lactosa es metabolizada por la lactasa. La concentración baja o nulade esta enzima produce esta intolerancia. La prevalencia varía dependiendo del área geográfica. En España el porcentaje es del 15%. La intolerancia a la lactosa se clasifica en:
1. Intolerancia secundaria (mayoritaria): la disminución de laproducción de la lactosa es secundaria, ya que está provocada por un dañointestinal temporal como una gastroenteritis vírica, toma de ciertosmedicamentos, intolerancia al gluten, etc. Este tipo de intolerancia es transitoriay reversible.
2 .Intolerancia primaria o genética (minoritaria): se produce una pérdida progresiva de la producción de la lactasa, y por tanto una pérdida gradual de la capacidad de digerir la leche. Suele darse a lo largo de la vida en ciertos grupos étnicos (poblaciones no dedicadas tradicionalmente al pastoreo)y tiene una causa genética. Esta intolerancia es progresiva y permanente.
3. Intolerancia a la lactosa congénita. Ausencia total de lactasa desdeel nacimiento (debido a mutaciones en el gen de la lactasa). Es una forma másrara y grave. Se detecta a los pocos días de vida.
La presencia de síntomas característicos.
Permite valorar la intolerancia primaria a la lactosa. Se estudian dos polimorfismos en el gen MCM6: C/T 13910 Y G/A 22018, que han sido asociados con la persistencia de la enzima lactasa en adultos.
Los polimorfismos 13910 C/C y 22018 G/G se asocian a deficiencia de lactasa y los polimorfismos13910 C/T o T/T y 22018 G/A o A/A se asocian a persistencia de la actividad lactasa.
- Permite distinguir entre intolerancia primaria y secundaria (un resultado positivo en el test del hidrógeno puede deberse a una intolerancia secundaria, reversible)
- No produce molestias en el paciente(no necesita ingerir lactosa)
- No requiere ayuno, o dietas especiales antes de la prueba
- El resultado es claro, positivo o negativo
- El procedimiento de toma de muestra es más corto
- El resultado no varía con el tiempo
La enfermedad celíaca (EC) es una de las enfermedades más frecuentes en la población caucásica, con una prevalencia de entre 1:100 y 1:500 en Europa y Norte América.
La causa de la enfermedad es desconocida pero a su desarrollo contribuyen:
El 95% de los celíacos poseen los haplotipos de riesgo DQ2 o DQ8, siendo el mayoritario DQ2 (90%-95%). Recientemente también se ha atribuido un mayor riesgo de desarrollar la EC a los haplotipos DQ7 y DQ9, tras la realización de numerosos estudios familiares. El 30% de la población sana presenta alguno de estos haplotipos, por ello el tipado genético de HLA-DQ tiene un excelente valor predictivo negativo.
- En pacientes con diagnóstico incierto de EC.
- En personas asintomáticas pero pertenecientes agrupos de riesgo: familiares de primer grado de un celíaco; afectados por diabetes tipo I, tiroiditis autoinmune, Síndrome de Down, Síndrome de Turner, Síndrome de Williams, deficiencia aislada de IgA, hepatitis autoinmune,dermatitis herpetiforme, ataxia cerebelosa, psoriasis, vitíligo y alopecia areata, hipoplasia del esmalte dentario, enfermedad inflamatoria intestinal,enfermedad de Fjögren, todas ellas por la importante asociación entre estas patologías y la EC.
- En niños, si la EC puede ser diagnosticada sin necesidad de recurrir a una biopsia.
- En parejas con problemas de infertilidad idiopática o abortos de repetición.
- Para excluir EC en pacientes que presentan sensibilidad al Gluten (cuando el paciente es negativo para HLA de riesgo, se excluye la EC). La sensibilidad al gluten es una patología recientemente considerada cuyos síntomas solapan con la EC pero los afectados presentan anticuerpos y biopsia negativos. Se cree que es una reacción del cuerpo ante el gluten no autoinmune, distinta a la que se produce en la EC.
(Colegiado nº 3.353)
El sitio web parafarmacianaturallife.com está bajo licencia by-nc-nd de Creative Commons. Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las siguientes condiciones:
Cumplimos con los estándares web: